jueves, 28 de noviembre de 1996

El Siempre Controversial Dornbusch

 Pulso Económico


El Siempre Controversial Dornbusch


Por: Jonathan Heath®


Sin lugar a dudas, cada vez que habla o escribe el Profesor Rudiger Dornbusch, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), crea controversia.  Parte es su carácter.  Le gusta hacer comentarios pícaros que llamen la atención.  Le encanta crear polémica aunque quizás le fascina más la idea de tener en jaque a los funcionarios del Banco de México.  Sin embargo, no nos vayamos con la finta.  El señor no es ningún tonto y sabe bien lo que dice.  Lo podemos criticar de exagerado, de provocador y quizás de alarmista.  Pero no de inconsistente ni de ignorante.

Su último chiste es un artículo escrito por él, publicado en el Businees Week de esta semana.  Advierte que de no cambiar la política monetaria y cambiaria pudiéramos llegar a tener otro desastre en algún momento en el futuro.  Alega que el Banco de México está conduciendo su política monetaria de tal forma que el tipo de cambio no se deprecia lo suficiente para así atraer más capital foráneo en inducir la inflación a la baja.

Al cuestionar el razonamiento de las autoridades monetarias que parece tratan de evitar mantener la competitividad del peso, Dornbusch menciona cuatro razones:  un tipo de cambio sobrevaluado atrae capital del exterior; ayuda a disminuir los costos de los insumos importados parra inducir la inflación a la baja; y permite un saneamiento más rápido de la banca a través de tasas nominales inferiores.  Mientras los costos de un tipo de cambio subvaluado se sienten inmediatamente (más inflación y menores salarios), los costos de una sobrevaluación se permean poco a poco, brindando al gobierno un periodo de alivio que bien necesita.  El problema es que el tiempo comprado después resulta muy caro dado que en la mayoría de los casos termina en una crisis devaluatoria.

Podemos no estar de acuerdo con Dornbusch.  Sin embargo, su razonamiento tiene pies y cabeza, es decir tiene su lógica.  No lo podemos descartar diciendo que fue en el pasado un destacado economista y ahora ya está “chocheando”.  El Profesor sigue siendo un brillante y connotado economista.  No esta solo en sus ideas y pensamientos va que otros economistas igual de destacados han hecho afirmaciones parecidas, como Jeffrey Sachs y Paul Krugman.

Cuando Dornbusch habla, debemos escuchar.  Antes de tratar de ser entendidos, primero debemos entender.  En lo personal no estoy de acuerdo con Dornbusch, pero no lo descalifico como un gran economista.  A veces parece que su ego es más grande que su intelecto, pero debemos admitir que eso es común en mucha gente.  No debemos cuestionar la lógica de Dornbusch, si no más bien que si lo que el está observando es realidad.

La discusión se debe centrar sobre las intenciones de la política monetaria del Banco de México.  Dornbusch alega que las autoridades monetarias están controlando la liquidez de la economía, apretando más de lo necesario para que las tasas de interés sean muy atractivas al exterior.  Esto provoca suficiente capital (oferta de dólares) para que el tipo de cambio no tenga que moverse.  El problema es que la inflación hace necesaria una cierta depreciación de la moneda que no es permitida a través de esta política.  Con el tiempo, se va acumulando la presión en contra del peso y el resultado será un ajuste desastroso.  Si las intenciones del Banco de México son las que piensa Dornbusch, entonces el Profesor tiene toda la razón.

Lo que nos debemos preguntar es ¿cuáles son las intenciones del Banco de México?  Es aquí donde creo que Dornbusch está equivocado y no en su lógica.  El Banco de México ha conducido una política monetaria que ha inducido a la baja las tasas de interés.  La tasa promedio del año pasado fue 48.48 por ciento en comparación con el 341.97 por ciento este año.  Más aún, la política permitió que la tasa de Cetes a 28 días llegara, en promedio, a 23.9 por ciento durante el mes de septiembre, lo que arroja una tasa real de 3.3 por ciento.  Esta es una tasa real baja y no elevada.  La tasa real promedio del año es de 6.1 por ciento, que en comparación con muchos países, no es tan elevada.

El problema resultaría si el Banco de México tratara de evitar los ajustes eventuales en el tipo de cambio, como el que sucedió hace unas semanas.  Pero no fue así.  El propio Banco admite que fue un ajuste necesario y hasta sano.  Debemos recordar que el nivel promedio del tipo de cambio durante 1995 fue 6.497 pesos por dólar, comparado con 7.568 (a octubre) este año.  Esto representa una depreciación del 16.5 por ciento.  Dado que el tipo de cambio es ahora más elevado, el promedio final del año estará cerca de 7.62, lo cual es una depreciación de 17.3 por ciento.  Si tomamos como referencia los últimos dos años, la depreciación ha sido 117.5 por ciento contra una inflación acumulada de 85.2 por ciento.  Esto es una depreciación real, es decir por arriba de la inflación, de 14.3 por ciento.

Hasta ahora todo parece indicar que el Banco de México está conduciendo una política monetaria adecuada, en especial en función de las circunstancias actuales.  Sin embargo, la inquietud de Dornbusch es muy válida.  Se ha observado un sesgo hacia una política de sobrevaluación muy marcada durante las últimas dos décadas.  Debemos estar encima de los números y de los acontecimientos, vigilando y asegurando que no vayamos a terminar en otra situación desastrosa.  Es en este sentido que la crítica de Dornbusch es bienvenida.  Sus observaciones amargas y tantas veces venenosas son mejores que una ausencia de críticas y puras afirmaciones obsecuentes y victoriosas.

Debemos recordar el chiste sobre el cambio de la bandera.  Dice que se quiere cambiar al águila porque ya no es representativa del pueblo mexicano.  En su lugar se quiere poner una foca, dado que es el único animal que se parece al mexicano: aun con el agua hasta el cuello, sigue aplaudiendo.

No debemos ser focas.  La crítica es buena, aun cuando no estemos de acuerdo.


lunes, 25 de noviembre de 1996

El State of the World Forum en Guanajuato

 Pulso Económico


El State of the World Forum en Guanajuato


Por: Jonathan Heath®


El “State of the World Forum” es una organización multidisciplinaria que reúne anualmente a líderes de todo tipo del mundo entero, con el fin de explorar nuevas corrientes de pensamiento y examinar los retos fundamentales que enfrenta la humanidad.  En esta ocasión se organizó un capítulo latinoamericano para enfocarse en las implicaciones para nuestros países.

Un foro interesante que dejó mucho para pensar y reflexionar.

Con apenas 38 meses para terminar el milenio, el Forum se enfocó al análisis de temas tan diversos como la educación, la pobreza, la democracia, la ética, la ecología y el crecimiento económico.  Hubo mesas sobre la responsabilidad social de la empresa, la ética y el gobierno, las megatendencias del siguiente milenio y el futuro del desarrollo humano.  Se exploraron la situación y los problemas de grupos marginados y minoritarios, como los indígenas, las mujeres, los jóvenes y los pobres.

La lista de expertos que vinieron de todo el mundo fue impresionante: James Baker (Estados Unidos), Domingo Cavallo (Argentina), Mahbub ul Haq (Pakistán), Pavel Palazchenko (Rusia), Siddiqur Rahman (Bangladesh), Isabel Allende (Chile), Ruud Lubbers (Holanda), Jehan Sadat (Egipto), Yael Dayan (Israel), Federico Mayor (España), Francisco Otero (Colombia), Isaac Cohen (Guatemala), Jayanti Kirpalani (India), Fernando Zumbado (Costa Rica), Salvador Muñoz (El Salvador) y Rudiger Soltwedel (Alemania), entre otros.  Además, a esta lista se puede añadir otra igual de impresionante sobre personalidades académicas, profesionales y gubernamentales de diversas partes de la República Mexicana.

El número de mensajes y discursos fue elevado.  Federico Mayor, el Director General de la UNESCO, habló sobre la importancia de la educación, pero señaló que cuando no hay paz, lo demás es irrelevante.  Sin paz no hay derechos humanos, derecho a la educación ni a la alimentación.  Si bien se ha logrado acabar con el apartheid racial, todavía existe el apartheid social.

Una de las mesas más interesantes y emotivas fue la del papel de la mujer en la sociedad moderna.  Lo que quieren las mujeres es la plena integración y terminar con los prejuicios, estereotipos, discriminaciones y desigualdades.  Hoy en día la mujer es mayoría, sin embargo, es tratada como una minoría.  Se habló de la mujer y su papel en la consecución de la paz.  Se concluyó que el hombre no ha terminado con la guerra y la pobreza y por lo tanto, debía de darle la oportunidad de lograrlo junto con la mujer.  La frase final fue que el amor es imprescindible, la política necesaria y el poder, odioso.

Se habló de los distintos modelos de crecimiento.  Se dijo que el modelo debe responder a las necesidades y aspiraciones de cada sociedad.  Se necesita cubrir a la población marginal, tener una visión de largo plazo y contar con estabilidad.  Debe existir la voluntad de aceptar la globalización, de incorporar al sector informal y de establecer reglas claras iguales para todos.  Se mostró preocupación por los derechos de propiedad y la falta de competencia.  Se concluyó que los incentivos siempre deben estar en los lugares correctos como una pieza fundamental de cualquier modelo económico.

Al referirse a las megatendencias del nuevo milenio, se hizo una distinción entre tendencias y transformaciones.  La tendencia positiva más clara que seguirá es el avance dramático en las comunicaciones y sus implicaciones para la educación, la política y el crecimiento económico.  Las tendencias negativas son la pobreza, la distribución del ingreso y el deterioro ambiental.  Sin embargo, aunque las tendencias son interesantes, se aclaró que son las transformaciones las que mueven y cambian al mundo.  Es relativamente fácil predecir una tendencia, pero sumamente difícil anticipar el cambio.

Cuando se abordaron los problemas de América Latina de cara a la globalización, se discutieron la corrupción, la pobreza, la reforma económica, la reforma política, la integración y la educación.  Sin embargo, una de las más grandes preocupaciones fue la democracia.  Se habló de la tendencia hacia la democracia en la mayoría de los países, con un énfasis singular en la falta de democracia en México.  Hubo una preocupación unánime por la última reforma electoral impuesta por el PRI y las implicaciones negativas que derivan de ella.  Santiago Creel, Enrique Krauze, James Baker, Lorenzo Meyer, Denise Dresser, Adolfo Aguilar Zínser y muchos otros ofrecieron opiniones tajantes al respecto.  Sin lugar a dudas, esta reforma representa un golpe duro a las aspiraciones democráticas del pueblo mexicano y hubo una muestra impresionante de solidaridad mundial por lo mismo.

Dentro de la discusión sobre la democracia se dejó sentado que no es únicamente su falta lo que nos debe preocupar, sino también lo que la gente espera de ella.  Dados los problemas tan agobiantes de pobreza, desempleo, falta de poder adquisitivo, impunidad, corrupción y demás, pudiera ser que la gente espere una solución mágica a través de la democracia.  Para muchos, nuestros problemas son consecuencia de la dictadura del PRI y la falta de democracia en el país.  Sin embargo, la democracia en sí no podrá solucionar todos los problemas existentes y menos con la dimensión que tienen.

Al final se habló de liderazgo y las cualidades necesarias para enfrentar el siguiente milenio.  Un líder debe entender antes de querer ser entendido.  Debe escuchar y siempre pensar en el largo plazo.  Debe salir de la comunidad y de la familia, es decir, de las bases.  Tiene que forjar a las instituciones para que nos ayuden y no nos limiten.  Debe ser proactivos y no conformarse con ganar una elección.

Muchos temas de reflexión.  Muchas opiniones interesantes.


jueves, 21 de noviembre de 1996

El Riesgo-País: ¿En Aumento o Disminución?

 

Pulso Económico


El Riesgo-País: ¿En Aumento o Disminución?


Por: Jonathan Heath


En el último número de Standard & Poor’s (S&P) de “Calificaciones y Comentarios”, se ratifica la calificación del riesgo de nuestro País: BB.

  Esto significa que poseemos menos posibilidades de incumplimiento a corto plazo que de otras calificaciones más especulativas.  Sin embargo, debemos hacer frente a incertidumbres significativas y a condiciones financieras y económicas adversas que pudieran conllevar una capacidad insuficiente de pago puntual de intereses y principal.
No obstante, la perspectiva muestra una mejora de “negativa” a “estable”.  Este cambio refleja una menor vulnerabilidad del país a los shocks políticos potenciales, al igual que la recuperación de la estabilidad macroeconómica durante el último año.  Según la evaluación de S&P, la adhesión a un esquema fiscal y monetario estricto ha aumentado la credibilidad, fortaleciendo el acceso a los mercados de capitales del exterior y ha apoyado el resurgimiento del crecimiento económico fundamentado en exportaciones.  Esto ha llevado a esperar un aumento en el PIB de alrededor de un 4 por ciento.
Sin embargo, la permanencia de altas tasas reales de interés, la contracción de más del 20 por ciento en los salarios reales y el nivel elevado de subempleo, hará que los beneficios de la recuperación no se empiecen a sentir hasta el año entrante.
Según S&P, esto mantendrá la presión política al esquema económico ortodoxo.  En adición, será fundamental un manejo efectivo de la transición a un sistema político abierto.  Como punto central S&P evalúa como muy importante, el acuerdo logrado entre todos los partidos políticos sobre la reforma electoral, que terminó con una aprobación unánime de las reformas constitucionales.  Según esto, representó un avance importante para la consecución de los objetivos de reforma política del Gobierno del Presidente Zedillo y deberá apoyar la calidad crediciticia del País en el largo plazo.
Si es cierto que este acuerdo contribuyó a mejorar la perspectiva negativa que tenía México a una estable, ahora que el PRI unilateralmente aprobó las reformas al Cofipe en contra de los intereses de la nación para un avance político verdadero, la lógica nos debería de dictar que deberíamos de regresar a una perspectiva negativa y deberíamos observar un deterioro en la calidad crediticia que podría obtener el País
De nuevo el Gobierno se ha negado a ceder ante un sistema que prácticamente le garantiza la permanencia en el poder y el cerrazón a la democracia anhelada en el país.  La mayoría de la población enterada está escandalizada ante la propuesta de financiamiento de partidos impuesta al país.  La mayoría de la población enterada está escandalizada ante la propuesta de financiamiento de partidos impuesta al País.  La disminución observada en el riesgo político por el consenso logrado hace unos meses, ha sido neutralizada por completo y ahora estamos dando pasos para atrás.
Para la empresa calificadora, la calidad crediticia de México se ve limitada por el riesgo de una transición poco fluida a un esquema de liberalización política y retos violentos periódicos al status quo.  Esto afectaría la confianza y la actividad económica de manera intermitente, particularmente conforme se aproximen las elecciones de Congreso el año entrante.
Las enmiendas Constitucionales aprobadas en julio que aparentaban fortalecer la independencia de las autoridades electorales, era punto de partida para que el exterior viera mejorado la percepción de riesgo político.
Se esperaba que tendríamos reglas más estrictas a los financiamientos de campañas políticas que reflejaría el consenso en algunos elementos en la etapa inicial de la política de reforma del Presidente Zedillo.  Sin embargo, el establecer un monto de financiamiento elevadísimo, se ha librado de todos los partidos de cualquier tope monetario en la práctica, se ha mandado un claro mensaje al exterior que el PRI no va a ceder el poder sin violencia y se ha mostrado que no hay un verdadero interés por avanzar políticamente hacia la democracia.
¿Qué significa?  ¿Será nuestra perspectiva de nuevo reducida a negativa?  No se puede anticipar cual será la reacción de los analistas de S&P, sin embargo, queda claro que muchos inversionistas extranjeros van a interpretar esté evento histórico como un retroceso fundamental en la transición política del país y que sus decisiones de inversión se verán afectadas por un riesgo acentuado en la situación política para el año entrante.
No solamente tenemos elecciones para toda la Cámara de Diputados y parte del Senado, sino también de Gobernadores para el Distrito Federal, Nuevo León, Campeche, Colima, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora, junto con elecciones locales para Guanajuato, Jalisco, Morelos, Tabasco y Veracruz.
Ya tuvimos la oportunidad de observar la reacción del PRI ante su derrota en los municipios conurbados a la Ciudad de México el día 10 de noviembre.  Ahora con un presupuesto multimillonario, una política económica con gasto cargado en el primer semestre del año y un sistema electoral que no garantiza la eliminación de los vicios del pasado, debemos esperar de nuevo una maquinaria aplastante y arrolladora.  El problema es que la oposición no va a ceder y esto implica un aumento potencial de actos de violencia.
Cada vez que nos vamos acercando a las elecciones del año entrante, la situación política del País se pone más compleja.  Cada vez queda más claro que existe una fuerza opositora creciente que busca el cambio y el avance hacia la democracia.  También queda cada vez más claro que el partido en el poder se está organizando más y más para no ceder ni un pisco el año entrante.
La evidencia apunta hacia la confrontación y no necesariamente a un proceso pacifico.  Esto aumenta el riesgo-país y disminuye las entradas de capital al país, lo que a su vez significa menos crecimiento, menos empleo y menos oportunidades para la mayoría de la población.
Sin lugar a dudas, el precio por la democracia es elevado.

Comentarios, observaciones y críticas al Email: heath@infosel.net.mx


lunes, 18 de noviembre de 1996

Crónica de una Derrota Anunciada

 

Pulso Económico


Crónica de una Derrota Anunciada


Por: Jonathan Heath


Eran ya las seis de la tarde.  Alrededor de la mesa había un buen ejemplo de la pléyade mexicana, cada uno reflejando un humor distinto.  Unos con semblante indiferente, otros más pensativo.

Había rostros intranquilos, preocupados, fastidiados, sonrientes, asombrados y estupefactos, pero principalmente cansados.  Todos encerrados en un cuarto pequeño sin ventilación, donde la única relación con el exterior era un boquete en la pared en forma de puesta, que servía de entrada.

  Inclusive, todavía quedaba arrumbado en una esquina el cascajo que resultó de abrir el acceso.  Allí parados había un montón de personas curiosas queriendo indagar lo que estaba pasando.  Se encimaban, empujando, buscando un recoveco para asomarse y sentir partícipes de aquel evento.  Por un lado había ventanas, pero estaban cerradas y tapizadas con papel periódico.  El humo de cigarro se iba acumulando y formaba una nube en el centro.  El ambiente que prevalecía parecía al de un juego de póker.
De pronto se callaba la mayoría dejando escuchar a un señor, que en medio de todos, contaba en voz alta unas boletas que había sacado de una caja.  Al terminar de contar 138 boletas, todas con una equis encima del emblema del PAN, el representante suplente del PRI pide que se vuelva a contar desde el inicio, dado que no traía sus lentes y no podía ver de lejos.  No importa que el señor no use lentes, ni importa que el número contando coincida con las formas debidamente formuladas por los funcionarios de casilla.  Se vuelve a contar.
Ahora interrumpe el mismo señor pidiendo que se verifique si la grabadora está funcionando, dado que quedaba retirada de él y sus comentarios pudieron no escucharse.  Al terminar el conteo por segunda ocasión, los números vuelven a coincidir indicando que la casilla estaba en perfecto orden.  No importa.  El representante del PRI vuelve a pedir la palabra pidiendo que se escuchara el conteo en la grabación dado que le pareció oír que se saltaba el número 53.
Se localiza en la grabación el conteo a partir del número 47 y se escucha perfectamente bien cuando el Secretario dice con voz clara 52…53…54.  Ofrece disculpas el representante, aludiendo al ruido y las distracciones del momento.
Pide de nuevo la palabra el representante suplente del PRI.  Pide que se verifique el número de votos emitidos con los marcados en la lista nominal con fotografía.  El Secretario le entrega la lista y se pone a contar con la ayuda de los representantes del Partido Cardenista y el Partido del Trabajo.
Coincide el número de votantes con la lista según el conteo, a pesar de que el señor hace notar que dos marcas están chuecas.  Se ríe por el juego de palabras y el señor aclara que quería decir que no estaban centradas correctamente en el cuadrito correspondiente.
El Secretario pide aprobar la casilla, dado que los números coinciden con el conteo rápido realizado dos días antes.  El señor del PRI interrumpe de nueva cuenta y pide moción de orden.  Dice que el señor Secretario está realizando funciones que le corresponden únicamente al Presidente del Consejo y por lo tanto, no tiene validez sus comentarios.  Además, pide que se asiente en el acta.
Uno de los consejeros electorales le dice en voz baja al consejero de al lado, “éste no deja escapar ni una”.  El otro le responde “están en plan de cuestionar todo y más, es parte de su estrategia”.  “Pero de qué sirve, responde el otro, “ve nada más el margen con que perdieron”.
Ahora el representante del PRI pide de nuevo la palabra.  Dice que los números no le suman.  Menciona el número total de votos emitidos, las boletas nulificadas que no se utilizaron y los números de folio de las boletas entregadas en la casilla.
Según sus cálculos faltaban 10 boletas que están desaparecidas.  Uno de los consejeros pide la palabra y le dicta los números de nuevo, sumando a la vez en su calculadora.  Los números suman exacto.  Sin embargo, el señor del PRI insiste en sus sumas.  Dice que va a presentar un recurso de apelación para cuestionar la validez de esta casilla.  Según él esto violentaba todo el proceso electoral y subrayaba el favoritismo de los funcionarios de casilla por el partido ganador.
Dos días antes, al realizar el conteo rápido, se dio el caso de que una de cada seis o siete casillas traían un error de suma en la forma correspondiente.  Queda claro que son muchos los que no saben sumar.  Sin embargo, uno de los consejeros que había llevaba el conteo en una computadora, había corregido la mayoría de estos errores, por lo que no afectaba el conteo final.  El mismo consejero le menciona al de al lado, “como suma este señor, puede ser funcionario de casilla para las otras elecciones”.  El otro consejero le responde con una ironía marcada, “mejor lo proponemos para Secretario de Educación”.
De nuevo pide la palabra el del PRI.  Ahora pide revisar el acta de instalación de la casilla.  Hace notar que únicamente el Presidente de la casilla era el titular y que los demás eran suplentes.  Poner a leer todos los datos del Presidente, incluyendo su domicilio, fecha de nacimiento y número de elector.  Menciona que en su credencial no se aclara si tiene teléfono.  Indignado, pide copias certificadas de todas las actas de esta casilla para su debida impugnación.
Pide la palabra el representante del PAN.  En forma muy respetuosa, dice que sin dejar de reconocer el derecho de todos los partidos a expresar su opinión, quiere recordar a la mesa de que esta es una sesión de cómputo de votos y no una revisión minuciosa de cada casilla.  Para esto existen las instancias jurídicas correspondientes.  Sin dejar de terminar su intervención, el representante del PRI pide de nuevo la palabra, poniendo en evidencia la fuerza moral con la cual se va a gobernar el municipio durante el próximo trienio.  Voltea uno de los consejeros electorales y le comenta al otro, “creo que queda bastante claro dónde falta la fuerza moral”.
Por fin accede el PRI a dar por terminada la revisión de la casilla.  Habían transcurrido nueve horas desde que comenzó la sesión.  Ya se había revisado una casilla.  Faltaban 916 casillas más.
Esto no es ficción.  Es un relato textual de uno de los consejeros electorales.

Comentarios, observaciones y críticas al Email: heath@infosel.net.mx


jueves, 14 de noviembre de 1996

La Nueva Ley de Cámaras

 

Pulso Económico


La Nueva Ley de Cámaras


Por: Jonathan Heath


La Secretaría de Comercio está por enviar a la Comisión de Comercio de la Cámara de Diputados, la nueva Ley de Cámaras para sustituir a la actual, que está vigente desde 1941.

  A pesar de que la Suprema Corte dictaminó que la ley actual es anticonstitucional, todo parece indicar que la nueva iniciativa también lo será.  La Constitución sostiene que es ilegal la obligatoriedad de pertenecer a alguna cámara.  Dado que la ley actual precisa esta obligatoriedad, se tiene que cambiar.
El problema radica en que los seudo-líderes empresariales quieren mantener la obligación a través de un registro forzoso.  Si es que se introduce la iniciativa de esta forma, seguirá siendo ilegal: simplemente se habrán cambiado las palabras pero no el fondo.
El registro forzoso es absurdo por muchas razones.  Primero, es un costo adicional para las empresas.  No son únicamente los 350 pesos como cuota anual, sino también el procedimiento burocrático de llevar a cabo otro de tantos trámites.  La idea de la desregulación es reducir los trámites, especialmente los que no son importantes ni vitales para el País.
La segunda razón es que no tiene caso realizar un registro para fines estadísticos cuando se tiene un instituto de estadística e informática para estos fines.  El INEGI puede llevar a cabo los registros como parte de sus funciones rutinarias y proporcionar todas las estadísticas e indicadores necesarios.  Tener esta función en una cámara es una duplicidad inútil.  El INEGI puede mantener un sistema de información empresarial mucho más eficiente y completo.
La tercera razón es que las cámaras no han sido muy representativas de los intereses empresariales.  Sus líderes no son elegidos por las bases, sino escogidos entre un grupo pequeño de empresarios privilegiados.  Por lo mismo, no existe representatividad.  En las cúpulas se toman decisiones ajenas a los intereses y problemas de las empresas y en muchos casos sirven únicamente para aparentar legitimidad de una serie de imposiciones.
Por ejemplo, todas las decisiones “consensadas” de los pactos a través de los últimos ocho años, siempre fueron autoritarias y nunca consultadas con las empresas.  Es uno de los sistemas más antidemocráticos posibles.  Ahora la extensión de registro obligatorio sirve únicamente para garantizar la supervivencia de los líderes.
En una entrevista con el diputado Jorge Ocejo Moreno, se admitió que los legisladores iniciarán una serie de consultas con la cúpula del sector privado para estudiar la propuesta de consenso del sector privado y las autoridades.  De una forma y otra, los legisladores son representantes elegidos del pueblo y por lo tanto, tienen la facultad de representarnos, de proponer y aprobar leyes.  Sin embargo, ¿quién eligió a los líderes empresariales o quién determinó quién es quién dentro de la cúpula empresarial?  Su representatividad legal es nula y la moral todavía menos.
En el fondo, la Constitución nos garantiza la libre asociación y nos protege de representatividades falsas.  La obligación de pertenecer a una cámara, así como la imposición de un sindicato a un obrero, son las herramientas de un sistema autoritario que la mayoría quiere cambiar.  Un sistema democrático no permite que una élite empresarial nos obligue a acatar a sus gustos arbitrarios.
Según el INEGI, más del 20 por ciento de todas las personas que trabajan, lo hacen en un establecimiento sin registro administrativo o fiscal y sin domicilio fijo, o sea en la que todos conocemos como la economía informal.  Además, existe un área gris adicional que pudiéramos denominar la economía semi-informal, en donde las empresas pagan algo de sus impuestos, pero no todos, y en donde existen algunos de los registros administrativos y burocráticos, pero no están completos.
Todos los días las empresas están buscando cómo reducir su carga impositiva.  Lo que menos quieren es otro trámite ridículo, sin sentido, que sirve únicamente para los fines personales y políticos de un grupo reducido de gente.  Todos los días las empresas están buscando fórmulas para zafarse de trámite, registros, licencias, permisos, autorizaciones y demás burocratismos.  Si los líderes empresariales fueran genuinos, estarían ayudando a reducir los trámites.
Sin lugar a dudas, la cantidad excesiva de regulaciones y requisitos legales para formar una empresa y los impuestos desmesurados que carga el Gobierno sirven como estímulo para trabajar fuera de la ley.  Lo que esta mal, no es el empresario que evita pagar impuestos sino el Gobierno que cobra impuestos excesivos y emite regulaciones burocráticas exageradas.  Esta es la situación que los seudo-líderes quieren agravar aún más con otro registro obligatorio.
Como resultado de la apertura comercial, nuestras empresas tienen que ser mucho más eficientes y competitivas.  Tienen que adoptar tecnología de vanguardia.  Tienen que reducir todos los costos innecesarios.
El Gobierno tiene que ayudarlos a ser competitivos a través de una política cambiaria realista, una política fiscal que alienta el pago oportuno y completo de impuestos y una política monetaria que induce tasas de interés lo suficientemente elevadas para estimular el ahorro y lo suficientemente bajas para fomentar la inversión.  También tiene que seguir en forma activa con la simplificación administrativa y el proceso de desregulación.
En la nueva Ley de Cámara existe una oportunidad más para simplificar y reducir el número de requisitos, para ayudar a incrementar la eficiencia y la competitividad.
Vamos a ver qué es lo que decide nuestro Gobierno.

Comentarios, observaciones y críticas al Email: heath@infosel.net.mx


lunes, 11 de noviembre de 1996

Las Elecciones del Estado de México

 Pulso Económico


Las Elecciones del Estado de México


Por: Jonathan Heath®


Existe mucha expectación acerca de las elecciones del Estado de México que se celebraron ayer domingo, 10 de noviembre.  Sin conocer los resultados finales a la hora de escribir esta columna, se espera una contienda muy cerrada, en especial en ciertos Municipios.  Muchos analistas, tanto nacionales como extranjeros, han calificado estas elecciones como las más importantes, anticipando el año siguiente cuando tendremos las elecciones federales.

A pesar de la crisis, las devaluaciones recurrentes, la recesión, el desplome del poder adquisitivo, el desempleo, la falta de seguridad pública y el desmoronamiento del sistema político, todavía existe mucha gente que sigue votando por el PRI.  Uno tendría que ser masoquista para votar por más de lo mismo.  ¿Quiénes son los que votan por más crisis?  Esta es una pregunta que se hacen muchos.

Una buena parte de su popularidad está altamente concentrada en las zonas rurales, donde los partidos de oposición no tienen mucha representación y donde el nivel educativo es mucho más bajo.  Hubo clara evidencia de esto en las elecciones del Estado de Guerrero, en donde el PRI mantuvo una mayoría aplastante.  Esta entidad ha tenido brotes de violencia y problemas continuos.  Tuvo que renunciar el Gobernador ante un escándalo en el que lo implicaban de una forma u otra en el asesinato de 17 campesinos.  Es el lugar de nacimiento del EPR y de muchas otras organizaciones subversivas de épocas anteriores.  Aun así ganó tranquilamente el partido en el poder.  La razón es que Guerrero tiene una población altamente rural, controlada desde hace tiempo por el sistema tradicional del caciquismo.

Las regiones en las que el PRI ha ido perdiendo y el PAN ha ganado terreno, es en general en las zonas urbanas, en donde la gente tiene un nivel educativo más elevado y está más informado de lo que pasa en el país.  Es donde la gente más ha sufrido la inseguridad, los robos, los secuestros y demás problemas sociales derivados de la crisis.

El Estado de México y en especial su zona conurbada que rodea a la Ciudad de México, es un buen ejemplo de una región más urbanizada y cercana a los problemas cotidianos de la Metrópoli.  Las elecciones de Naucalpan, Tlanepantla, Atizapán y Nezahualcóyotl, pueden ser buenos indicios de lo que podemos esperar para el año entrante.  Por esto, todos tienen la vista en estas elecciones.

Sabiendo que son importantes y que han estado sujetas a los efectos negativos en la población como resultado de la crisis, en estas elecciones que son de carácter local, el partido oficial ha buscado poner énfasis en los servicios municipales y demás temas locales, a diferencia de cuestiones federales o nacionales como podrían ser la política económica, las privatizaciones y la reforma política.  Si la gente vota pensando en la situación económica actual, el partido oficial debería de perder y por mucho.  Sin embargo, si se logra concentrar la atención en temas diferentes, podría ganar.

Otro punto importante para entender los resultados electorales es la organización de cada uno de los partidos.  A pesar de todo, el partido mejor organizado y con más experiencia sigue siendo el PRI.  Tiene representación en cada rincón del país, sabe cómo movilizar a la gente y utilizar sus recursos en forma efectiva.  El PAN, que es el partido que le sigue en cuanto a experiencia, no tiene la misma representación en muchos lugares, en especial en zonas rurales y geográficamente de difícil acceso.  Tampoco tiene una organización tan efectiva para movilizar a la gente y convencerla de votar.  Sin embargo, su curva de aprendizaje es muy acelerada y se acercan más y más en cada momento.

Muchos de los votos a favor del partido oficial son emitidos por los participantes y por los favorecidos del sistema.  Un burócrata que piensa que puede perder su trabajo si no gana su partido; un proveedor de una empresa paraestatal o del propio gobierno, que gana mucho con sus relaciones actuales; o bien, el líder de un sindicato, a quien no conviene que cambien las relaciones entre empresarios y trabajadores.  Inclusive, la mayoría de los partidos pequeños que no tienen una representación popular genuina y que viven de los subsidios gordos que les otorga el gobierno, tienen mucho por perder si ganara un partido interesado en limpiar el sistema.

Finalmente existe el voto por miedo.  Muchos dicen que más vale malo por conocido que bueno por conocer.  Otros piensan que le falta experiencia a la oposición y que no sabría cómo gobernar.  Algunos piensan que habría una fuga masiva de capitales si perdiera el partido oficial, resultando en una devaluación.  Hay quienes votaron pensando que los encapuchados pudieran tomar el poder si ganara la oposición.  Muchos piensan que el precio de una transición del poder sería muy elevado en cuanto a inestabilidad, conatos de violencia, vulnerabilidad económica e incertidumbre.

Cada quien razona su voto.  Cada quien tiene todo el derecho a hacer este razonamiento en la forma en que quiera.  Esto es propiamente el precio de la democracia.  Sin embargo, una verdadera democracia no va a llegar a nuestro país hasta que exista una competencia política real, en donde todos asumen la responsabilidad plena de sus errores.  Si otorgamos una impunidad completa a todos los responsables de provocar una crisis que afecta la vida de millones de ciudadanos, no tendremos esta democracia.  Si volvemos a depositar nuestra confianza una y otra vez en un gobierno que provoca devaluaciones masivas y recesiones tremendas con cierta regularidad, no tendremos esta democracia.  Hoy en día en nuestro país no tendremos una verdadera democracia sin una alternancia en el poder.

Todos queremos saber qué va a pasar el año entrante con las elecciones de gobernador del Distrito Federal y del Congreso Federal.

Creo que el resultado de las elecciones del Estado de México es una muy buena señal de lo que podemos esperar.







jueves, 7 de noviembre de 1996

La Problemática del Empleo en México

 

Pulso Económico


La Problemática del Empleo en México


Por: Jonathan Heath


El mercado laboral mexicano presenta los retos más grandes a superar durante las siguientes décadas.  México tiene una población creciente que enfrenta condiciones cada vez más adversas dado el deterioro continuo en los salarios y en la calidad del empleo.  Los periodos continuos de crisis y la falta de crecimiento sostenido han agravado la situación familiar de millones de mexicanos.  Aún dentro del escenario de crecimiento económico que presenta el Gobierno no se ve una mejora sustancial por lo menos en las siguientes dos décadas.

A diferencia de lo que muchos sostienen, el desempleo abierto no es tan elevado y no representa uno de los problemas más graves.  Casi todos tenemos trabajo o nos ocupamos en alguna actividad.  Es más bien la calidad del trabajo mismo y su remuneración lo que se necesita mejorar.
Las crisis y las devaluaciones constantes han forzado una flexibilidad en el salario real precisamente para conservar fuentes de trabajo.  Actualmente, el salario mínimo real ha llegado a representar una cuarta parte del poder adquisitivo que tenía hace 20 años y sigue su tendencia decreciente.
Un análisis extensivo de los indicadores de empleo y desempleo que produce el INEGI (publica 18 tasas complementarias) arroja resultados interesantes y reveladores.  En principio, se encuentra que la mayoría de las críticas ventiladas en contra de las estadísticas laborales no son válida y surgen por malentendidos e ignorancia de la metodología utilizadas para la elaboración de diversos indicadores.  El INEGI sigue casi todas las recomendaciones y normas internacionales para su elaboración, incluyendo las de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo.
Entre algunos de los resultados, se encuentra la existencia de un deterioro en las condiciones del mercado laboral desde principios de la década.  La tasa de presión general, que mide la presión que ejerce la demanda por trabajo, marca una tendencia alcista desde mediados de 1991, al igual que la incidencia de desempleo de largo plazo y el desempleo adulto.  Este empeoramiento es reflejo de los efectos que ha tenido la apertura comercial sobre el mercado laboral.
También existe evidencia de un desmedro antes de la devaluación a finales de 1994 y la recesión subsecuente de 1994 y la recesión subsecuente de 1995.  Las tasas de ocupaciones marginales y de empleo informal señalan aumentos importantes desde principios de 1994.  Esto significa que aunque la tasa de desempleo abierto no mostraba un incremento, la cantidad de personas empleadas en ocupaciones marginales -como lanzafuegos y vendedores ambulantes, más las personas que trabajan al margen de la ley- iban en aumento.  Las personas que fueron perdiendo su trabajo ya no encontraban un empleo similar en otro lado y como consecuencia terminaron vendiendo algo en la calle o trabajando en un establecimiento pequeño que no pagaba impuestos ni ofrecía prestaciones de algún tipo (como seguro social, reparto de utilidades o aguinaldo).
Mucho se ha hablado de la recuperación económica y el aumento en el número de trabajos, lo cual se ha reflejado en una disminución de latas de desempleo abierto.  Sin embargo, al observar algunas de las tasas más relevantes para explicar la problemática especifica mexicana, éstas muestran que todavía no se ha presentado una mejoría notable.  Por ejemplo, la tasa de empleo marginal e informal no ha disminuido; la tasa de condiciones críticas de ocupación sigue en aumento, la tasa de ingresos insuficientes se ha mantenido a niveles elevados, y la tasa de población no ocupada está por arriba de su promedio del año pasado.  Todo esto indica que la tasa de desempleo abierto no es el mejor indicador para analizar lo que está pasando en el mercado laboral, dado que su disminución es indicio de la adaptabilidad del mexicano.
Para poder entender nuestros problemas a fondo es interesante hacer una comparación con la problemática laboral de otros países.  Al analizar alrededor de 27 países distintos, se encuentran condiciones diferentes y problemas diversos.  Uno de los problemas principales que enfrentan muchos países es el costo elevado y la falta de incentivos que conllevan los distintos programas de seguridad laboral para el desempleo.
Muchos países tienen redes de seguridad bien elaboradas para proteger los desempleados.  Casi en todos los casos, el costo de mantener estos sistemas ha aumentado a tal grado que los gobiernos están buscando fórmulas para reducir los beneficios que otorga el Estado.
Parte del problema es que la existencia de un beneficio para el desempleado le quita el incentivo de buscar trabajo.  Algunos países, como España, han llegado a tener tasas de desempleo abierto por arriba del 20 por ciento en forma sostenida.
Al final de cuentas, lo que nos interesa son las implicaciones para el futuro del trabajador mexicano.  A través de un examen de las perspectiva del mercado laboral vía proyecciones demográficas y algunos supuestos simples de comportamiento económico, se llega a algunos resultados interesantes pero preocupantes.
Suponiendo una caída paulatina en la tasa de desempleo durante los siguientes años, hasta llegar a 3.8 por ciento en el año 2000, tendremos que general 4.7 millones de empleos (un promedio de 1.2 millones al año) antes de terminar el siglo.  Sin embargo, nuestra historia nos dice que esto no es ningún reto, dado que los empleados se darán como sea.  Lo verdaderamente difícil será lograr que estos empleados sean de calidad, es decir, productivos y bien remunerados.
En este sentido, si suponemos un crecimiento promedio cerca de 5 por ciento anual del PIB de aquí hasta el año 2010, el PIB per capita, pasará de mil 145 pesos por persona en 1996, a mil 864 pesos mensuales dentro de 14 años.
Si tuviéramos un ingreso medio por habitante de mil 864 pesos (a precios de 1993) hoy en día llegaríamos a la conclusión de que somos un país bastante pobre.  Con todo y crecimiento, éste es el ingreso al que podremos aspirar dentro de 14 años, es decir, para el año 2010.

Comentarios, observaciones y críticas al Email: heath@infosel.net.mx


lunes, 4 de noviembre de 1996

Jitomates y Madera

 Pulso Económico


Jitomates y Madera


Por: Jonathan Heath®


Una pregunta que se hacen muchos es ¿qué tan exitoso ha sido el Tratado de Libre Comercio (TLC)?  Dado que inicio justo cuando los problemas políticos y económicos de México se empezaron a agudizar, se tiene la impresión de que ha fracasado y que se debería de renegociar o de plano eliminar.  Otros dicen que el TLC fue lo que permitió que México no perdiera el rumbo a raíz de la devaluación y que ha sido fundamental para la recuperación, dado el impulso logrado vía exportaciones.

Por otro lado, hemos perdido una gran cantidad de empleos en empresas que no han podido lidiar con la competencia del exterior y en las que han incrementado su eficiencia a través de una reducción en su costo laboral.  Otros argumentan que hemos perdido empleos en empresas ineficientes, mientras que se empieza a observar una creación de empleos en las empresas exportadoras.

Lo que si queda claro es que el TLC ha logrado incrementar el comercio exterior entre los países firmantes.  Tanto las importaciones como las exportaciones han experimentado un crecimiento para llegar a niveles sin precedencia.  Si el propósito principal del TLC era aumentar el comercio, entonces sido un éxito.  Si el propósito era brindar más opciones de calidad y precio para los consumidores, entonces también ha sido un éxito.

Sin embargo, el TLC tiene propósitos más allá que el simple incremento en el comercio.  Uno es mejorar los mecanismos para resolver las disputadas entre naciones.  Siempre han existido disputas como el jitomate, el atún, el aguacate, el acero y el cemento entre México y los Estados Unidos.  La pregunta que tenemos que hacer es que si ¿el mecanismo negociado dentro del TLC es mejor a lo que existía antes o a los mecanismos internacionales dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC)?

En las negociaciones entre México y los Estados Unidos sobre el jitomate, se acordó que los aranceles y las cuotas se eliminarían poco a poco dentro de un periodo de 10 años.  Sin embargo, los productores norteamericanos han presionado muchos para incrementar la protección a su industria y su gobierno siempre emite resoluciones a su favor.  Esto ha generado mucha frustración por parte de los mexicanos que ven que el país vecino no esta totalmente comprometido con el libre comercio y siempre busca justificar sus acciones a perjuicio de nosotros.  Lo mismo pasa con otros productos como el aguacate o el atún.

No obstante, tenemos que admitir que existe mucho nacionalismo e intereses creados que hacen difícil analizar estos casos sin prejuicios y en forma imparcial.  Quizás una de las mejores formas de entender estos casos es a través de un producto en disputa entre otros países en donde no esta involucrado México.  Tal es el caso de la madera, que es un problema ríspido entre Canadá y los Estados Unidos.

La industria de la madera es fundamental para Canadá.  Existen más de 300 mil canadienses empleados en esta industria, mientras que genera más de 20 mil millones de dólares en exportaciones.  Hay más de 350 comunidades en ese país cuya vida gira alrededor de la madera.  Cuando hay un periodo de expansión en los Estados Unidos, les preocupa que Canadá pueda proporcionarles suficiente madera.  Sin embargo, cuando pasa lo contrario, los norteamericanos acusan a sus vecinos del norte de otorgar subsidios y de practicas desleales.

Para Canadá, el caso es muy claro.  La política es todo, especialmente cuando se aproxima una elección.  Es mucho más importante tener un buen cabildeo que tener mucho apoyo del público.  Es más importante atender los interés políticos que el consumidor mismo.  Si la ley no favorece al caso particular, los norteamericanos simplemente cambian las leyes.

La cultura norteamericana les impide aceptar que una ley o norma internacional pudiera estar por encima de las leyes de su país.  Muchas de las disputas alrededor de la madera han llegado a las tribunas trilaterales del TLC.  Sin embargo, dicen que dado que se trata de bienes importados dentro de su país, las leyes relevantes son las internas y no se debería de llegar a una instancia internacional.  En el caso de sus leyes, nadie fuera de su país tiene el derecho de cuestionarlos.  A nivel del TLC, cada vez que existe una decisión en contra de los Estados Unidos, buscan promulgar una nueva ley o cambiar la ley existente a su favor.  Se quejan de que los jueces que emitieron el veredicto no saben interpretar correctamente los hechos.  El sistema funciona únicamente si ganan todas las decisiones.  Si pierden, entonces dicen que el sistema no funciona.

A Canadá le gusta el mecanismo de resolución de controversias.  Aunque se pudiera mejorar, dicen que es mucho mejor que lo que existía antes.  Es un mecanismo que ayuda a los países débiles tener las mismas condiciones que los países fuertes.  En este sentido, el TLC ha funcionado dado que ha implantado un mecanismo superior.

La gran mayoría de las críticas de Canadá hacia los Estados Unidos en el caso de la madera, se aplican a los casos entre México y los Estados Unidos.  La actitud norteamericana es de poder y de arrogancia.  La actitud canadiense es de mayor respeto hacia las leyes y acuerdos internacionales.  En este sentido, compartimos mucho más de cerca la actitud canadiense y entendemos muy bien la frustración que sienten cuando quieren tratar este tipo de casos con el miembro más grande del TLC.

Sin embargo, tenemos que reconocer que no todo lo malo esta cargado del lado norteamericano.  Los canadienses se quejan de muchas fallas legales tanto en el sistema norteamericano como en el mexicano.  Dicen que nuestro aparato legal carece que transparencia y como resultado es muy confuso y arbitrario.  Pero quizás lo que más duele es cuando dicen que la ley es el mejor reflejo de la cultura de un país.

Siendo cierto, esto quiere decir que somos muy confusos, arbitrarios y difícil de entender.  No nos gustan las reglas claras dado que nos resta margen de maniobra.  En Estados Unidos, son muy prepotentes y arrogantes y no les gusta que alguien de afuera les diga lo que tiene que hacer.  Parece ser que los que salen mejor librados son los canadienses, sin embargo, puede ser simplemente porque los conocemos menos.




La Marcha de la Economía

  Pulso Económico La Marcha de la Economía Por: Jonathan Heath ® Las autoridades monetarias han manifestado su preocupación por los efectos ...