Pulso Económico
La Sobrevaluación
Por: Jonathan Heath®
El martes pasado preguntábamos cómo puede argumentar el gobierno que el tipo de cambio de hace seis años estaba mal valuado y ahora es el correcto, cuando son iguales? Nuestra hipótesis es que el tipo de cambio era el adecuado en 1994, al igual que ahora. El problema fue más bien la falta de flexibilidad de la política económica.
Nunca he sido partidario de la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA) como método para calcular la valuación correcta del tipo de cambio. Creo que a lo largo de los años he dejado un buen testimonio de argumentos en su contra. Inclusive, cuando fui Director General de la hoy difunta empresa Macroasesoría Económica, me tocó elaborar y supervisar varios estudios sobre la paridad. En todos se llegaba a la misma conclusión: la PPA no sirve para calcular el nivel de sub o sobrevaluación del peso.
Por lo mismo, me sorprende la cita de Carlos Salinas en su libro “México: un Paso Difícil a la Modernidad”, donde dice que Jaime Serra cita un estudio de Macroasesoría (página 1120) en el cual se dice que la sobrevaluación del peso era de 14 por ciento. Más me sorprende el comentario del periodista Ricardo Medina Macías en el Economista, que dice “Qué curiosa manera de creerse las propias mentiras”.
Busqué entre mis archivos los estudios realizados por Macroasesoría en 1994 sobre el tema de la política cambiaria y encontré tres. Uno que yo escribí en abril titulado “El Tipo de Cambio ante la Crisis Política”; otro escrito por Sergio Martín en agosto, “El Déficit Comercial y la Política Cambiaria”; y finalmente, uno elaborado por Sergio Méndez en septiembre, “Evaluación de la Viabilidad de la Política Cambiaria”. En los tres artículos se pone énfasis en que no sirve la PPA para calcular la sobrevaluación del peso. Se me hace difícil pensar que pudiera existir algún estudio adicional entre octubre y diciembre de ese año, ya que para entonces empezó a operar la censura impuesta a Macroasesoría sobre temas relacionados al tipo de cambio por los altos directivos de Serfin, dueño de la empresa.
Nota al margen: me acuerdo de un articulo en particular, realmente vergonzoso, que escribió la persona que me reemplazó a mi salida, en el cual se defendía el error de diciembre y se hablaba de los “meritos” de la política económica del gobierno. ¡Imagínese! Sin embargo, esto ya fue a principios de enero de 1995, por lo que no podía ser relevante.
Este es uno de los cuestionamientos que hace Carlos Salinas
La tercera hipótesis es que el tipo de cambio era el adecuado en 1994, al igual que ahora. La apertura comercial y los incrementos en la productividad han modificado el tipo de cambio real de equilibrio, de tal forma que el mercado reconoce una apreciación estructural de nuestra moneda. La devaluación de 1994 fue producto de la vulnerabilidad macroeconómica del momento y de los acontecimientos específicos (shocks) de ese año. La falta de flexibilidad dio entrada a un ataque especulativo en contra del peso dado que se sabía que no había forma “normal” de ajustar el tipo de cambio ante un shock. El mal manejo de la devaluación (el “error” de diciembre) incrementó el tamaño del ajuste más allá de lo necesario. Lo importante es permitir que el tipo de cambio se ajuste libremente de tal forma que si cambian las circunstancias, el precio del dólar refleje los cambios.
Sugerencias y comentarios al email: heath@infosel.net.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario